San Juan Alotenango es un pueblo de
descendencia kaqchiquel por lo cual los habitantes somos descendientes de los
mayas, tomando en cuenta que la ubicación de nuestro pueblo está situado en el
paso de una ruta que en el pasado fue muy importante, cabe la posibilidad que
tengamos influencia de ciertos grupos que habitaron en Escuintla como los
olmecas quienes al transitar por esta ruta pudieron crear una fusión entre
grupos que emigraron desde México pasando por Guatemala.
Alotenango fue fundado poco después de
la llegada de los españoles por los hablantes kaqchiqueles, quienes estaban
invadiendo las tierras húmedas y calientes de la costa sur, cerca de lo que fue
el sitio original de Escuintla.
Volcanes:
Volcan de Agua:

Alcanza una altitud de 3.765 metros sobre el nivel del mar. La población
más cercana a la cumbre es el pueblo de Santa María de Jesús, hasta donde llega la
carretera, y de donde generalmente se inicia la ascensión. En
las faldas del volcán hay cultivos de Café
más arriba cultivos de maíz y cerca de la cima hay bosque virgen.
El Volcán
de fuego:
El cual ha sido uno de los volcanes más activos del mundo. Desde la
época de la conquista, de la cual se tiene conocimiento, ha hecho más de 20
erupciones considerables.
Volcan de Acatenango:
El
volcán tienen dos picos y es el herrnano gemelo del volcan de Fuego; el
pico sur es Ia cima principal del volcan, Ilamado también Pico Mayor o
Central a 3976 msnm. El pico norte se conoce con los nombres de
Yepocapa, Tres Hermanas o Tres Marias, a 3800 msnm.
Mundo Religioso.

Gastronomía.

Artesanías.
En
este municipio la artesanía más conocida con anterioridad es la de las cajetas
elaboradas con madera de un árbol llamado joco tilló, cuya elaboración es
llevado a cabo por los artesanos en su propia casa.
La
elaboración de alcancías de barro, candelas, veladoras decorativas y
aromáticas, tejidos típicos, y la fábrica de café orgánico.
Artesanías
de Treves, Parrillas, Mecapales y Caytes.
La elaboración de los treves se hacen con hierro forjado de igual manera con las parrillas. Los treves los utilizan las mujeres para cocinar y poder colocar bien sus hoyas en el fuego y para no ser uso de los tetuntes (piedras) anteriormente las señoras utilizaban piedras para poder colocar sus hoyas y cocinar sus alimentos